miércoles, 16 de mayo de 2012

Fachada del Hospital de Santiago de Zafra.








La portada del hospital se encuentra en una calle sin salida. Muestra una pródiga decoración, en ellas se confunden elementos y formas, procedentes del lenguaje del gótico final.  En la hornacina se puede ver una pintura que representa la Salutación del Arcángel Gabriel. Fue fundado en 1438 por Lorenzo II Suérez y María Manuela en la que fue primera residencia señorial en Zafra. En él tuvo su sede la cofradía de la Santa Caridad. El edificio que hoy se conserva, realizado en época del segundo conde de Feria, se articula en torno a un patio cuadrado de gusto mudéjar, cuya ala septentrional lo cupa la capilla.


Nuestra Señora de Belén de la Puebla de SanchoPérez. VRS.2



Según una leyenda, la Virgen de Belén de Puebla de Sancho Pérez fue encontrada por un pastor en el año 1380 cuando apacentaba su ganado a las afuera del pueblo.
La imagen es de estilo gótico, mide 81 centrímetro, la escultura representa a la Virgen de pie con una postura frontal. Sujeta al niño en su lado izquierdo, pero con ambas manos. Viste túnica ceñida a la cintura, y sobre esta le cae el manto desde los hombros, dejando a la vista el cabello. El niño, por su parte, viste túnica y sostiene en sus manos un libro.
El principal daño que acusaba el soporte era la multitud de arañazos, golpes y desgastes que surcaban el alabastro. Los desgastes eran más acusados en la parte frontal, sobre todo en la mitad inferior. Los arañazos más llamativos aparecían en las manos de la virgen, con apariencia más que sospechosa de haber sido producidos de manera intencionada.Otros desgastes están repartidos por su parte frontal, posiblemente debido a las manipulaciones sufridas por la escultura cuando era vestida. 


martes, 8 de mayo de 2012

Un escudo del athlétic de bilbao. VRS.2




En Cáceres, una ciudad llamada Trujillo, exactamente en la Iglesia de Santa María la Mayor, un edificio  del siglo XIII, fue reconstruida y ampliada en el siglo XVI en el estilo gótico, tiene tres naves y cabecera poligonal, está abovedada con crucería compleja.
En 1972, durante la reconstrucción de una torre de la iglesia, el cantero Antonio Serván talló el escudo del Athletic de Bilbao. Este hecho desató una polémica que a punto estuvo de llevar a la cárcel al forofo cantero.
Al parecer, tanto el director técnico de la obra como el arquitecto, también seguidor del club bilbaíno, habían dado su visto bueno a esta iniciativa. 
Mi opinión es que esta modificación está mal por una parte y bien por otra, mal porque en un monumento histórico, como esta Iglesia no queda bien un escudo de un equipo de fútbol, y bien porque así atrae más turismo a la iglesia, y comentan mas sobre dicha iglesia.














lunes, 7 de mayo de 2012

El convento de San Onofre.VRS.1






Las ruinas del convento de San Onofre se encuentran en un pueblo llamado la Lapa, situado en Badajoz,a  los pies del pueblo. Don Lorenzo Suárez de Figueroa fundó una ermita dedicada a San Onofre  en 1447 y más tarde levantaron en torno a ella un monasterio que acogió a los Franciscanos Descalzos. Están situadas en la sierra próxima. Estas ruinas tienen una instalación muy compleja compuesta por iglesia, claustro, mirador, alberca, celdas, refractario y otras dependencia, fue levantada en 1843. Se conoce como un edificio de pequeñas proporciones con planta rectangular; interiormente se compartimenta en nave de tres tramos, cubierta con bóveda de lunetos, a la que se abren capillas laterales.

La cerca de Zafra. VRS.1





En el siglo XV, Don Lorenzo II Suárez de Figueroa dirigía el señorío de Feria en Zafra, situada en una llanura sin formaciones naturales,expuestos a cualquier peligro.La muralla fue construida porque así evitan la entrada descontrolada de mercaderes que no pagasen sus impuestos en las puertas. Esta muralla tiene 4 puertas. La puerta de Badajoz, la puerta de Sevilla, la puerta de los Santos y la puerta de Jerez. La puerta de Badajoz estaba en  el norte y fue la más importante de las puertas de  Zafra, porque tiene una figura de Santiago Matamoros junto a su puerta. La puerta de Sevilla fue construida en el siglo XV, en ella se situaba la capilla de la virgen de la Aurora. Ahora no queda nada de ella. La puerta de Los Santos estaba  al este, y comunicaba Zafra con Los Santos de Maimona. La puerta de Jerez esta conservada mejor de toda la muralla. Se apoya sobre un arco ojival, y en ella se encuentra la capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia.